Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

 




 

Obra

Casa/Taller Las Mercedes

Descripción

El proyecto de la Casa Las Mercedes consistió en intervenir en una casa “chorizo” (tipología de vivienda paraguaya donde todos los espacios se encuentran unidos entre sí y además se vinculan con un espacio intermedio común que es la galería) Esta tipología permite que los espacios sean polivalentes ampliando la diversidad de usos que se pueda dar a la construcción. La propuesta adopta esta interconexión espacial y la potencia ampliando las aberturas entre espacios y alturas, generando un solo espacio separado virtualmente por la preexistencia. El estado en que se encontraba la vivienda, construida en los años ´40 aproximadamente, era bastante deplorable por la humedad contenida generada por numerosas goteras y un techo al borde del colapso por la presencia de cupi´i (termitas) en el maderamen. La intervención debía realizarse con un presupuesto mínimo (3 veces menor al precio de referencia x m2) lo cual implicaba recuperar materiales, reutilizar todo lo existente, e introducir materiales de descarte reciclados Se procedió a desarmar el techo de tejas con el cuidado de recuperar las tejas, tejuelitas, y maderamen (recuperando los pedazos no afectados) Se eliminó el revoque en toda la obra , menos en la fachada, para permitir respirar a los muros y se demolieron pedazos de muros interiores dejando los arranques preexistentes. Las aberturas fueron recuperadas en su totalidad , asimismo algunos pisos. La instalaciones fueron realizadas de nuevo , externas, para no dañar los muros preexistentes. El nuevo techo fue colocado de la manera tradicional de un techo de tejas de 1un agua con la salvedad de que forma un medio paraboloide (se mantuvo la altura de asiento de tirantes pero el apoyo/cumbrera se colocó en forma ascendente hasta 1,60 + de la altura original), en un gesto que permite ampliar la altura de la casa, introducir luz natural ,y crear un entrepiso y acceso a una terraza/huerta exterior; sin perder la espacialidad de la casa original. Esta estrategia constructiva se realiza por medio de una “viga” de varillas de obra con sección variable que hace de caballete y de unión entre tirantes. También permite introducir luz indirecta al separarse el techo de los muros originales. El gran espacio generado, donde transcurre todo el programa de la vivienda(cocinar+ comer+trabajar+descansar+dormir+ase0) solo se encuentra dividido por un muro giratorio de pallets recuperados de 2,40 x 2,60 que contiene a la TV para optimizar la polivalencia de dicho espacio. Anexo a la casa antigua, se construyó un espacio que contiene a los servicios higiénicos, lavadero y un estudio/taller. Este espacio se construye con medidas dictadas por la preexistencia pero en clave contemporánea . El techo es una losa de hormigón que funciona como terraza/huerta, los muros y el piso exterior son de ladrillos recuperados de la demolición, los vidrios son de descarte, y el único pilar de apoyo se realizó con madera recuperada de la demolición con un sistema constructivo que enhebra madera de descarte a compresión mediante una varilla de 16mm pretensados por dos probetas de hormigón armado. El resultado final es una “casa chorizo” con espacialidades adecuadas a una forma de vida contemporánea sin descartar el genius loci preexistente en la construcción y en el paisaje circundante.

Situación

Valois Rivarola 843 Barrio Las Mercedes Asunción, Paraguay
Paraguay

Fecha

Proyecto: 2011-03-04
Comienzo de obra: 2011-08-13
Fin de obra: 2012-02-26

 

Equipo de proyecto

Lukas Fúster

Colaboradores

Arq. Patricia Troche Carla Bento da Silva

Panel (pdf)
 




 

Obra

BOCETO

Descripción

El proyecto surge de la demolición y desmantelamiento total de una construcción existente (ladrillos, maderamen, tejas, tejuelas, aberturas, artefactos eléctricos y sanitarios, etc.), dejando en pie algunas paredes y utilizando en su totalidad estos materiales recuperados en la nueva obra. En el caso del ladrillo, asumiendo claramente la porosidad matérica implícita en el uso de estos materiales recuperados y sin selección; razón por la cual asumimos la obra con la idea de un dibujo a mano alzada de trazo grueso, como un Boceto; renunciando intencionalmente a la "buena terminación". Dejamos identificadas las paredes existentes con el revoque y color; dejando al descubierto la piel porosa nueva. Se utilizaron ensayos de criterios de arquitectura bioclimática. Proponemos unos poros de respiración en ladrillo hueco, orientados hacia los vientos dominantes, empotrados en muros y losas para circulación natural de aire; además, sistema de extracción de aire caliente por convección, es decir, con la utilización de ventanas bajas para entrada de aire y ventanas altas para salida. También se proponen unos paneles difusores de luz para iluminación natural por doble rebote en placas y techo, con lo que se logra la disminución de uso de iluminación artificial durante el día. En todas las transparencias o aberturas se utilizaron vidrios templados recuperados, empotrados en pisos o muros. Para la carpintería de madera fueron utilizados residuos de embalajes, tipo palets. Todos los artefactos de iluminación fueron reutilizados de la construcción demolida. El costo total de la obra es de 13.000 USD por 140 m2 construidos, lo que supone mucho menos de la mitad del costo de una construcción tradicional en el Paraguay. El edificio tienen una doble lectura en su imagen; por su condición hermética, de día absorbe las imágenes de la vegetación circundante por sombra, como una pantalla de protección que va mutando a lo largo del día y a la noche, los poros de respiración proyectan una sombra a modo de trazos como si de Boceto se tratara…

Situación

Calle Teniente Héctor Vera 1.666 casi Avenida San Martín Asunción / Paraguay
Paraguay

Fecha

Proyecto: 2012-07-04
Comienzo de obra: 2013-04-02
Fin de obra: 2013-10-31

Equipo de proyecto

Luis Alberto Elgue Sandoval, Cynthia Solís Patri

Colaboradores

Cecilia Roman

Panel (pdf)
 




 

Obra

Colegio Santa Elena de Piedritas

Descripción

Santa Elena de Piedritas es una escuela ubicada en un caserío en la costa norte del Perú, se inserta en un paisaje desértico en donde la precariedad y la aridez del clima fueron los puntos de partida para abordar el encargo. El proyecto consistió en la ampliación de cuatro módulos de la escuela y el diseño de exteriores. Una de las premisas fue construir una estrategia para habitar el desierto, un pequeño paisaje en donde los niños y pobladores de Piedritas puedan llegar a construir memoria. Factores políticos y económicos en el Perú han hecho que el inventario de escuelas públicas sea una colección de edificios estáticos, negados a potenciar la creatividad. Si añadimos que existe un déficit de infraestructura pública en ciudades cercanas al lugar como Lobitos y Talara, el rol de la escuela para la comunidad de Piedritas tenía que ser la de un catalizador de capital social. Bajo estas premisas el proyecto asumió el reto de incluir a los distintos actores de la comunidad en los distintos procesos de gestión y construcción de la escuela. Desde la concepción del proyecto se elaboraron talleres participativos en donde se identificaron las oportunidades y debilidades del entorno. Desde el primer momento los resultados de estos talleres pusieron en evidencia la importancia de la sombra para las actividades que sugiere el programa educativo. Así como también la importancia de los patios para las actividades en el exterior. Por otro lado se debía pensar en una implantación que incluyera la infraestructura existente y que la repotenciara, entendiendo sus deficiencias espaciales y materiales y que a su vez, contemplara las posibles ampliaciones a futuro.

Situación

Caserío de Piedritas, Talara, Piura, Perú.
Peru

Fecha

Proyecto: 2012-11-08
Comienzo de obra: 2013-09-27
Fin de obra: 2013-12-21

Equipo de proyecto

Carlos Andrés Restrepo Plata, Elizabeth Milagros Añaños Vega

Colaboradores

Coordinador del proyecto: T. Luke Young, Diego Collazos Supervisor de obra: Elizabeth Añaños, Carlos Restrepo, Jesus Porras Montesinos Eugenia Zoubtchenko Residente de obra: Jimmy Garcia Diseño de especialidades: Jose Caytuiro. Asesoría estructural: Emilio Rueda

Panel (pdf)
   




 

Obra

Casa CZ

Descripción

Esta casa pretende abrir-se sobre as variadas paisagens que do ponto mais alto do terreno se avistam. Partindo de um conjunto de volumes separados entre si, e seguindo a adaptação da arquitectura tradicional ao terreno, desenhou-se o espaço resultante entre os quatro volumes como espaço de estar, cujas paredes são a continuidade das fachadas exteriores e onde apenas o vidro faz a separação entre o exterior e o espaço interior da casa.
Consoante o vento predominante ou a vista pretendida, a casa abre-se às várias paisagens e a sua ligação e permeabilidade com o exterior é total.
O volume maciço em madeira escurecida transforma-se em quatro volumes quando os grandes panos de vidro se abrem permitindo o prolongamento sobre as várias plataformas da casa.
Utilizou-se um sistema de pré-fabricação para a construção deste edifício que foi concebido de forma a obter a classificação A+ do ponto de vista da sua eficiência energética.

Situación

Beco da cerca, 2. 9940 São Roque do Pico. Ilha do Pico - Açores

Portugal

 

Fecha

Proyecto: 2007-2008
Obra: 2009-2011

Autores

Inês Vieira da Silva y Miguel Vieira 

 

 

 

Colaboradores

Arquitectos: João do Vale Martins, Inês Martins

Estagiário: Daniel Mentech

Projecto de Estabilidade e Projecto Electrotécnico: Engiaço-Construções Técnicas Lda

Utilização de energias renováveis, Condicionamento Acústico, Sistemas de Ventilação Natural: NaturalWorks - Engineering Consultants

Arquitectura Paisagist: Victor Beiramar Diniz

Mobiliário: SAMI com Loja Nord

 

Panel (pdf)