Pagina principal

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

 




 

Obra

CASA M

Descripción

La implicancia espacial de las operaciones formales construye el argumento más contundente de esta obra. Un simple volumen de base rectangular sufre un corte y un desplazamiento en horizontal. De este modo el espacio se complejiza y la morfología sigue estando controlada. Dos medidas rigen las alturas de la vivienda, hasta los 2.2m se definen los muros y las aberturas y desde ahí hasta los 4.40 se genera el espacio de la cubierta. Así aparece una topografía sinuosa sobre la cabeza de los habitantes y un contraste con la planicie del suelo de la llanura pampeana. Todo esto se vuelve más dramático gracias a la manipulación de la iluminación natural que se filtra por los lucernarios distribuidos en todo el área. Desde la calle la casa se vuelve hermética pero desde el interior la percepción encuentra un contrapunto. El programa de actividades privadas se desarrolla dentro de las cajas inferiores, dormitorios y baños se agrupan en el volumen mayor y cocina, lavadero y depósito en otros dos más pequeños. Las actividades públicas de la casa quedan delimitadas por el desfase que produce el techo y un cierre vertical de vidrio de diferentes opacidades (transparente hacia el fondo del lote y traslúcido hacia los laterales). El uso del hormigón a la vista conjuga estructura de sostén, estructura espacial y expresión de la vivienda. Este material se utiliza principalmente hacia el exterior pero producto de la disposición de las piezas constitutivas del conjunto, termina formando parte de los límites del interior del área común. Así nuevamente se produce la oposición entre “lo rugoso y lo bruto” con “lo pulido y lo brillante” del vidrio y el yeso. La experiencia del espacio se produce con una materialización sintética pero rotunda con situaciones explícitamente diferenciadas y opuestas.

Situación

barrio ALDEA LAGO, ROSARIO, SANTA FE,
Argentina

Fecha

Proyecto: 2009-03-31
Comienzo de obra: 2009-10-14
Fin de obra: 2012-11-04

Autores

ARQ. JUAN GERMAN GUARDATI ARQ. ROMAN RENZI ARQ. VIRGINIA KAHANOFF

Colaboradores

ARQ. VALERIA DEL VECCHIO ARQ. DAMIAN PLOUGANOU GUSTAVO SATTLER

Panel (pdf)
 




 

Obra

Complejo "El Mangaleta" (Casas de Alquiler)

Descripción

En un terreno en pendiente hacia el horizonte serrano, se emplazan tres casas para alquilar y una piscina cumpliendo con el requerimiento del comitente. La implantación responde al aprovechamiento del desnivel, y consecuentemente, de las vistas. Su materialidad surge de establecer las casas como "rocas" emergentes, haciendo eco del paisaje natural de las sierras, monte y piedra... De esta analogía, surge el ladrillo como envolvente y material en contacto con la tierra, puliendo su interior para habitarlas.

Situación

Calle Pavón, Lote 14, Villa Icho Cruz, Provincia de Córdoba
Argentina

Fecha

Proyecto: 2012-08-30
Comienzo de obra: 2012-09-01
Fin de obra: 2013-01-13

Autor

Arq. Marco Rampulla

Colaboradores

Estructura: Arq. Fernando Mattiuz, Arq. Gustavo Lozano

Panel (pdf)
   




 

Obra

Edificio Sucre 4444

Descripción

Teniendo en cuenta la baja densidad del barrio donde se encuentra implantado el edificio y la existencia de un gran árbol que se adentra en el lote, se retiró la construcción tres metros de la línea municipal, disminuyendo de esta manera su impacto en la cuadra.

El programa de dieciséis departamentos de vivienda se organiza en dos bloques de cuatro pisos cada uno, liberando la planta baja, ambos están unidos por circulaciones a cielo abierto, conformando dos patios.

Todas las vigas son de 45cm de altura, las losas toman el nivel superior de las mismas en los estares y dormitorios y el nivel inferior en los locales húmedos, balcones, halles y circulaciones. Esta operación permitió reducir las alturas de carpinterías de aluminio, madera y  chapa a 2.25m.

Las fachadas están compuestas por un sistema de vigas de hormigón visto y postigos plegadizos, estos aportan al conjunto un carácter de uniformidad en constante movimiento.

 

Situación

Sucre 4444, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Argentina

Fecha

Proyecto: Julio 2010
Comienzo de obra: Febrero 2011
Fin de obra: Mayo 2013

Autores

Arq. Javier Esteban, Arq. Romina Andrea Tannenbaum, 

Arq. Mario Felipe Tannenbaum

 

Colaboradores

Ingeniero Estructural: Ingeniero Ruben Novo

Desarrollo herrería: Mario Sepúlveda – Ruben Sacco

Créditos fotográficos: Gustavo Sosa Pinilla.

 

Panel (pdf)
 




 

Obra

HOSTERIA VARVARCO

Descripción

Varvarco es una comisión de fomento de poco mas de 500 habitantes que se encuentra localizado en un punto estratégico a escala Micro-Regional del norte neuquino, con directa vinculación con un conjunto de atractivos naturales y productos turísticos. Los dos principales campos de actuación se enfocan en acciones de estructuración urbana y acciones de puesta en valor en dos escenarios del desarrollo, consolidar lo existente y nuevas áreas de expansión urbana con un criterio estratégico y, como segunda instancia la construcción de un conjunto edilicio conformado por una hostería y 4 cabañas. Estas matriz fue la base conceptual del concurso provincial de ideas y croquis preliminares para el desarrollo del espacio público de la localidad de Varvarco”. Se ha diseñado un conjunto que valora, en términos de implantación, su ubicación en relación al paisaje, el edificio se extiende para ganar las visuales a la confluencia y reparar los espacios exteriores de los vientos predominantes. El edifico esta diseñado en una sola planta para mantener la morfología y la linealidad existente. Busca integrarse y apropiarse del paisaje en todo su paquete programático, donde todas las habitaciones y áreas públicas de la hostería tienen visuales directas al imponente paisaje proporcionado por la confluencia de los ríos Varvarco y Neuquén y el fondo de la cordillera de los Andes. Tanto las situaciones espaciales interiores como exteriores están protegidas y al resguardo de las inclemencias del clima, vientos predominantes y asoleamiento. La definición material del mismo, contiene el conjunto de potencialidades constructivas que la zona ofrece, acompañado de un sistema constructivo simple de luces y dimensiones apropiadas para ser fácilmente construido. El crecimiento se ha diseñado con el objeto de mantener el planteo general funcional y constructivo, pudiendo incorporar este sector sin alterar el funcionamiento del complejo.

Situación

Varvarco, Provincia de Neuquén.
Argentina

Fecha

Proyecto: 2010-08-09
Comienzo de obra: 2012-10-05
Fin de obra: 2013-11-30

Autores. Equipo de proyecto

Arq. Juan Marcos Basso. Arq. Lorena Eguiguren. Arq. Carlos Franzán. Arq. Ignacio Lopez Varela. Arq. Carlos Menna. Arq. Matias Forsetti. Arq. Fernando Paramo Arq. Soleda Lozano Arq. Valeria Petrini Arq. Verónica Güichal

Colaboradores

Cálculo Estrcutural: Ing. Diego Martinez Instalación contra incendio: Ing. Hugo Calió

Panel (pdf)