- El proyecto Flujos comun.es, de los arquitectos Ander Bados Sesma y Miguel Ramón López, desafía los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica e ilustra cómo los arquitectos y arquitectas responden a los cambios estructurales en la era de la hiperconectividad
- Promovida por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), con el apoyo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación ARQUIA, la XVII BEAU se celebrará en la ciudad de Ponferrada
- Estructurada en torno a cinco flujos temáticos —materiales, personas, energía, datos y medioambiente—, la BEAU invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura y el urbanismo para liderar procesos de transformación social, económica y ambiental, en sintonía con la Ley de Calidad de la Arquitectura
Madrid, 14 de mayo de 2025.- El jurado de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha seleccionado la propuesta comisarial Flujos comun.es, de los arquitectos Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) y Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991), para su decimoséptima edición, que tendrá lugar en la ciudad de Ponferrada.
Convocada por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) en colaboración con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, esta edición se desarrollará bajo el lema Flujos comun.es, y destaca por su exploración crítica y profunda sobre cómo la arquitectura puede responder a los desafíos propios de la era de la hiperconectividad. La propuesta se articula en torno a cinco ejes temáticos que representan los flujos o dinámicas esenciales que configuran nuestra sociedad actual: materiales, personas, energía, datos y medioambiente.
El Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura y presidente del comité de selección, Iñaqui Carnicero, junto al resto de vocales del jurado de la XVII BEAU, ha destacado la perspectiva innovadora de la propuesta, lo que la convierte en una plataforma crítica que contribuirá a superar la división entre los enfoques convencionales del diseño y las arquitecturas que responden a lo flujos contemporáneos.
En línea con los valores de la Ley de Calidad de la Arquitectura y en consonancia con los ejes de trabajo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), esta nueva edición de la BEAU propone reflexionar sobre los modelos tradicionales de la práctica arquitectónica y la respuesta de la arquitectura frente a transformaciones estructurales claves en un mundo regido por dinámicas en continua transformación.
Condiciones comun.es en mundo hiperconectado
La propuesta de Flujos comun.es se alinea con el lema general de la XVII BEAU, La Arquitectura como política de cambio, al examinar cómo las arquitecturas recientes responden a esta era de hiperconectividad, buscando equilibrar las dinámicas interdependientes del mundo con un compromiso localizado y consciente.
Mediante proyectos, investigaciones y registros visuales, seleccionados en convocatoria pública, la XVII BEAU mostrará —en Ponferrada como sede principal y en distintos puntos nacionales e internacionales en su fase de itinerancia— una panorámica de la evolución de la arquitectura española en los últimos dos años, y pondrá el énfasis en identificar, analizar y exhibir arquitecturas que hayan sabido reinterpretar su papel en un contexto donde lo global y lo local están en constante interacción.
Seleccionado entre cinco propuestas finalistas, Flujos comun.es no solo pretende visibilizar proyectos recientes que hayan incorporado de manera consciente estas dinámicas, sino también fomentar un debate sobre las herramientas necesarias para abordar la arquitectura en una realidad donde los límites son difusos y la estabilidad territorial es cada vez más incierta. En definitiva, acercar la arquitectura a la sociedad e implementar acciones con repercusión en el bienestar colectivo, en un contexto geopolítico interconectado a nivel mundial.
Comité de selección
Tras una deliberación compleja, el jurado de la BEAU ha subrayado el alto nivel de desarrollo y calidad del proyecto seleccionado así como de los otros cuatro finalistas:
-
"Ventanas" — Ana Belén López Plazas y Nazareth Gutiérrez Franco
-
"(Des)Conectadas" — Paula González Lobo, Betsaida Curto Reyes y Alba González Vilar
-
"Nuevos acuerdos" — Paula Bozalongo Cornejo y Noelia de la Red de la Cova
-
"Inmaterial" — Marc Aureli Santos Ruiz y Roger Subirà Ezquerra
Este comité de expertos ha estado liderado por Iñaqui Carnicero, Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura. El resto de vocales que ha integrado el jurado son Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; Sol Candela, directora de la Fundación Arquia; Ángel Martínez García-Posada, co-comisario de la XVI BEAU Me—dio Pla—zo; Federico Soriano, arquitecto de reconocido prestigio propuesto por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU); y Anna Puigjaner, arquitecta de reconocido prestigio propuesta por el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE).
Equipo curatorial seleccionado
Ander Bados Sesma (Bilbao, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2016), con estudios complementarios en la Faculdade de Arquitetura da Universidade do Porto. Tras colaborar con estudios en España y Portugal, fundó en 2020 su propio estudio, Atelier Ander Bados, desde donde combina proyectos locales con iniciativas internacionales centradas en sostenibilidad y arquitectura de emergencia. Ha trabajado en contextos de catástrofes y conflictos, como en La Palma, Ucrania y Perú. Su enfoque se basa en el diseño colaborativo, el uso de materiales locales y la integración de saberes tradicionales, con un fuerte compromiso social y contextual.
Por su parte, Miguel Ramón López (Ponferrada, 1991) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (2017) y máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por la ETSAM. Su formación incluye una experiencia internacional en la Universidad de Harbin (China), donde exploró enfoques interculturales del proyecto. Actualmente trabaja en Estudio Lamela (Madrid) en proyectos aeroportuarios a gran escala y realiza su doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid, investigando el impacto territorial de las industrias extractivas asociadas a las tecnologías digitales. Su trayectoria combina práctica profesional, investigación crítica y una visión interdisciplinar. Entre sus trabajos destacan Tierra Negra y Manifiesto Madrid 2020.