Colombia - ÁGORA COMFAMA: Centros de experiencias en el espacio público

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

20240904222950_02.jpg20240904222950_03.jpg20240904222950_04.jpg20240904222950_05.jpg20240904222950_06.jpg
20240904222950_07.jpg20240904222950_08.jpg20240904222950_09.jpg20240904222950_10.jpg

Gestión

ÁGORA COMFAMA: Centros de experiencias en el espacio público

Emplazamiento: Colombia

Año de realización:2022

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: ENTROPÍA ARQUITECTURA ADAPTATIVA _ Alejandro Vargas M + David Mesa A + Juan David Hoyos

Promotor/es: COMFAMA - Caja de compensación familiar de Antioquia

Colaboradores: Leidy Gómez M

Créditos fotográficos: Video: Jhoss Marulanda - Fotos: 1-8: Nea Lab - Fotos 9 y 10:Jhoss Marulanda

ARCHIVOS

Documento de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Enlace :Accede al enlace

Vídeo :Accede al vídeo

MEMORIA

Las bibliotecas y los centros culturales han cambiado paulatinamente su composición intentando responder de una mejor manera a las dinámicas ciudadanas que han surgido con el paso del tiempo. Estos lugares pasaron de ser recintos jerárquicos, homogéneos, introspectivos y unidireccionales a unos espacios abiertos, orgánicos, colaborativos, diversos y libres. En los últimos años, Comfama (Caja de compensación familiar de Antioquia) se ha consolidado como un actor clave en la escena educativa y cultural de nuestra ciudad. De su búsqueda incansable por democratizar el acceso a la cultura nace la necesidad de expandir su programación, planteando el reto de concebir un pequeño centro cultural de experiencias a cielo abierto, en búsqueda de activar, recuperar y dinamizar de formas novedosas algunos de los espacios públicos más representativos del centro de la ciudad de Medellín. Históricamente, el Ágora fue el espacio por excelencia para la reunión ciudadana donde en torno al espacio público se daban intercambios de tipo social, político, cultural y comercial, era un centro diverso tanto física como simbólicamente. Es por eso que nuestra propuesta, busca transmitir toda esa diversidad cultural y programática permitiendo y maximizando la apropiación ciudadana en los espacios públicos de la ciudad. El proyecto “ÁGORA COMFAMA” se constituye entonces como un sistema adaptativo de diseño que a través del planteamiento de una metodología proyectual replicable, escalable y sostenible busca acercar la cultura a los diferentes tipos de usuarios que habitan los espacios públicos de la ciudad. A través de un sistema dinámico que se constituye por medio de la interacción plural entre 4 módulos programáticos, se reconoce y potencia la diversidad de cada sitio en que se implanta, permitiéndole ampliar el alcance y las fronteras mismas de la intervención en el tiempo por medio de la transformación de sus componentes. Este sistema parte de la definición de un -contenedor- duradero, capaz de soportar el alto tráfico de la vida urbana y que pone en valor su entorno inmediato; como complemento, se plantea un -contenido- flexible y dinámico en el que pueden adaptarse usos como una biblioteca, un espacio para exposiciones temporales, un café, un espacio de trabajo, un escenario cultural de pequeña escala, entre muchas otras actividades, propiciando una relación activa entre la cultura y el espacio público, redefiniendo, democratizando y expandiendo el acceso a la educación en comunidades vulnerables del centro de Medellín. Estos contenedores de cultura, buscan ser un lienzo para la interacción y expresión de los ciudadanos que lo habitan en diversos momentos del día y la noche, incluso, mediante un sistema mecánico de fácil acción, sus cerramientos se transforman en cubiertas que permiten la ocupación de estos espacios a pesar de las inclemencias del clima, maximizando la habitabilidad del espacio público por usuarios de todas las edades, desde los más jóvenes hasta los más longevos. La infinidad de combinaciones de agrupación y contenidos de este sistema garantizan la adaptación a escenarios con condiciones disímiles entre sí, consolidando una red de equipamientos públicos de pequeña escala pero de alto impacto.

<