Brasil - Raquel Rolnik

XVII
Bienal
Española de
Arquitectura
y Urbanismo

La Arquitectura como

política de cambio


Comisariado

XIII
Bienal
Iberoamericana
de Arquitectura
y Urbanismo

Somos la arquitectura

que vivimos


Climas

19ª
Bienal de
Arquitectura
de Venecia
Pabellón Español

 

Resultados


Internalities

20240913174727_1.jpeg 20240913174727_2.jpeg 20240913174727_3.jpeg 20240913174727_4.jpeg 20240913174727_5.jpeg
20240913174727_6.jpeg 20240913174727_7.jpeg 20240913174727_8.jpeg 20240913174727_9.jpeg 20240913174727_10.jpeg

TRAYECTORIA

Raquel Rolnik

País de origen: Brasil.

Créditos fotográficos: Raquel Rolnik

Presentado por: Comisarios y curadores de la XIII BIAU

ARCHIVOS

Currículum vitae: Descarga el CV (pdf)

DESCRIPCIÓN

La arquitecta, urbanista y activista Raquel Rolnik es una figura cuya trayectoria profesional y humana, de manera continua e indesmayable durante los últimos 50 años, encarna los valores y criterios fundamentales de esta Bienal. Su trayectoria ha tenido momentos distintos e intensos, en cada uno de los cuales ha aportado desde perspectivas y lugares diferentes que intentaremos resumir: Su formación entre 1974 y 1981 estuvo marcada por los años de lucha contra la dictadura en Brasil y por la constitución de un nuevo pensamiento crítico marxista sobre la ciudad brasileña contemporánea, formulado a partir de un marco teórico vinculado a la sociología urbana francesa y latinoamericana, a partir de la investigación sobre las periferias que se habían formado en las décadas anteriores y que ya ocupaba vastos territorios en las ciudades brasileñas de la Década de 1970. En un segundo período, políticamente incierto en Brasil, entre 1981-1985, la arquitecta Rolnik realiza su doctorado en Nueva York en el área de Historia Urbana. Su tesis “Cada uno en su lugar: São Paulo, inicio de la industrialización, geografía del poder y el artículo Territorios Negros: etnicidad y ciudad en São Paulo y Río de Janeiro” constituye un punto de partida a su posterior producción intelectual y profesional. Entre los años 1985 y 2002 Raquel Rolnik participó en experiencias de gestión democrática del urbanismo en ciudades brasileñas – y más tarde, latinoamericanas–, cuando los gobiernos constituidos se formaron o reorganizaron durante la década de 1980. Su participación en un frente de organizaciones profesionales, sindicales y de Reforma Urbana, le permitió involucrarse en los procesos de crítica, formulación, negociación e implementación de nuevos marcos regulatorios en el campo de la planificación urbana y el urbanismo, orientados a promover el acceso a la tierra y a la vivienda de los menos favorecidos, la función social de la ciudad y la propiedad urbana y la participación directa de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones sobre el destino de las ciudades. Fue también durante este período que inicia su trayectoria -presente hasta el día de hoy- de difundir conocimientos en el área de urbanismo y política urbana, más allá de las aulas de los cursos de Arquitectura y Urbanismo. El período más visible a nivel internacional, entre los años 2007 y 2016, en que se incorpora como profesora a tiempo completo en el Grupo de Disciplinas del Departamento de Proyectos/Planificación de la FAU-Universidad de Sao Paulo, ocupando hasta 2014 el cargo de Relator Especial sobre el Derecho a una Vivienda Adecuada en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su libro: Guerra de lugares: la colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas, consolida el camino intelectual que he recorrido en este último período. A lo largo de cinco décadas, Rolnik ha demostrado un liderazgo excepcional y un activismo comprometido con la justicia urbana-social. Desde su rol como Directora de Planeamiento de São Paulo hasta su posición como Secretaria Nacional de Programas Urbanos en el Ministerio de las Ciudades de Brasil, ha sido una agente de cambio, promoviendo políticas inclusivas y equitativas para la construcción de ciudades más justas y democráticas. Y finalmente, en su papel como Relatora Especial de la ONU para el Derecho a la Vivienda Adecuada, contribuyó de manera decisiva a visibilizar y criticar las violaciones sistemáticas de derechos humanos en este campo, generando un debate global sobre la vivienda como un derecho fundamental.

<