es
20220402005839_02-amairis-proceso-gente.jpg 20220402005839_10-amairis-proceso-gente-1.jpg 20220402005839_01-taller-de-confecci-n-federico-cairoli-low.jpg 20220402005839_03-amairis-proceso-gente.jpg 20220402005839_05-taller-de-confecci-n-federico-cairoli-low.jpg
20220402005839_06-taller-de-confecci-n-federico-cairoli-low.jpg 20220402005839_07-taller-de-confecci-n-federico-cairoli-low.jpg 20220402005839_08-taller-de-confecci-n-federico-cairoli-low.jpg 20220402005839_09-taller-de-confecci-n-federico-cairoli-low.jpg 20220402005839_11-amairis-proceso-gente.JPG

AMA001

Taller de Confección Amairis

Emplazamiento: San Isidro - Colombia

Fecha de finalización:01-06-2021

Fecha de finalización (España): No procede

Tipo de obra: Obra nueva

Uso/s: ["Equipamiento"]

Presupuesto total: 45000 Dólares

Dimensión: 170 M2

DATOS DEL EQUIPO

Autor/es: ruta 4 taller: Jorge Augusto Noreña, Juliana López Marulanda, Julián Vásquez

Promotor/es, cliente/es: Fundación El Comienzo del Arcoiris _ Pereira Colombia Poblado Mundo _ Jaen España

Equipos técnicos: Rosalie Lefevre (Arquitecta), Daniel Buitrago (Arquitecto), Julián Motato (Etnoeducator), Maestro Wilson (Constructor local ), Herrero Guillermo (Constructor local), Asesoría estructural _ Fernando Escalante y Jorge Obed Gomez

Empresa constructora: Construsocial _ Equipo de profesionales del barrio para residente en obra

Créditos fotográficos: Federico Cairoli

ARCHIVOS

Panel de la propuesta: Descarga el panel (pdf)

Imagen resumen (ALTA):Descarga la imagen

MEMORIA

La idea surge de la condición rural en un contexto específico: la llanura que proyecta el valle del río, los cerros lejanos, la caída del sol sobre el oeste, los cultivos de maíz y el cielo azulado que se desvanece fueron las premisas fundamentales. La comprensión de la morfología del barrio determina la implantación en el terreno, la incidencia climática desfavorable se asume como potencia temporal y la geografía, que manifiesta vínculos con las tradiciones locales, se interpreta para establecer estrategias a partir de operaciones técnicas en un territorio en tránsito de lo rural a lo urbano. El paisaje evidencia desde la construcción popular colombiana a la materia y técnicas aplicadas por el artesano, auto constructor de su propio hábitat, para entenderse como un paisaje común de la periferia. Este territorio donde abunda la guadua (Angustifolia Kunth) junto a una ciudad vecina, de tradición cerámica en ladrillo y teja de barro, ofrecen las pistas para tomar la materia como insumo simbólico. El proyecto se ubica en el terreno también desde la consciencia del tránsito solar que altera la fachada principal, condición que determina un dispositivo dinámico al permitir una variación de aperturas. La fachada posterior se delimita por un muro que se pliega, y sirve como almacén, e interrumpe el ritmo de la masa con 24 perforaciones que se enmarcan de forma puntual hacia los linderos. La intimidad creada es alterada en la fachada sur al estar por completo vidriada, lo que establece diversidad de perspectivas de ese espacio. La extensión de la plataforma se diluye en los límites para tratar la edificación como parte, también, de un espacio exterior y del centro comunitario.

¿PARA QUIÉN?

El proyecto de la fábrica de corte y confección es una idea gestionada por mujeres madres de la vereda San Isidro, en el corregimiento de Puerto Caldas en Pereira (Colombia), acompañadas del centro comunitario, que es el escenario promotor de estrategias educativas y culturales. Estar acompañados de agentes interdisciplinares y de una comunidad empoderada, nos brindó la posibilidad de entender los vínculos de los habitantes que se entretejen en la cotidianidad y de establecer lazos de confianza; dichos nexos, sumados a los hallazgos en el paisaje, fueron las premisas de partida. Parte del proceso, las estrategias de participación con la comunidad condujeron a favorecer la colaboración mediante la minga y los encuentros para mediar las decisiones.

¿POR QUÉ?

Para crear un emprendimiento desde el margen que permita ser dispositivo de participación de mujeres cabezas de hogar a través de un proceso de producción de carácter colectivo. La autogestión se comparte entre la comunidad, los arquitectos y los cooperantes externos. La estrategia constructiva nace a partir del reconocimiento de las tecnologías ancestrales del lugar, en base a mano de obra local, materiales dentro de un rango de 7 km y talleres de aprendizaje practico para los maestros locales, decisiones que a su vez avivan la construcción sostenible y preservan la memoria de la geografía. El margen es inestable, su condición de frontera plantea conflictos políticos y los fenómenos climáticos una variable posible en el contexto. Por esta razón, se diseña un espacio flexible que permita en el futuro mutar de actividad y seguir siendo escenario como soporte comunitario en la periferia.

INDICADORES DE IMPACTO DE SOCIEDAD ["Gestión comunitaria","Programas sociales","Espacios accesibles","Procesos participativos","Urbanismo de género","Emprendimiento social","Equidad espacial","Protección patrimonial","Usos mixtos"]

INDICADORES DE IMPACTO DE ECONOMIA ["Tenencias alternativas","Reducción desigualdad","Economía circular"]

INDICADORES DE IMPACTO DE MEDIO AMBIENTE ["Reducción emisiones C02","Permacultura urbana"]

INDICADORES DE IMPACTO TRANSVERSALES ["Autosuficiencias comunitarias","Barrios autosuficientes","Proyectos urbanos integrales"]

<